domingo, 25 de noviembre de 2012

Material de Laboratorio

Tubo de ensayo
Vaso de Precipitados
Probeta
Matraz de Erlenmeyer

Matraz Aforado
Pipeta
Mortero (y maza)
Mechero de Alcohol
Embudo
Soporte
Frasco cuentagotas
Papel de Filtro
Placa de Petri
Vidrio de Reloj
Pocillo de Porcelana
Pinza de Madera
Lanceta
Aguja enmangada
Tijeras
Bisturí
Navaja barbera
Asa de sembrada
Cucharilla
Cubeta de disección

Práctica para fabricar Jabón

                                            JABÓN CASERO
Mediante el siguiente proceso explicaremos como fabricar jabón.
Materiales:
  • Mechero Bunsen.
  • Soporto con aro y rejilla.
  • Vasos precipitados de 250 y 1000 ml.
  • Balanza.
  • Aceite de Oliva.
  • Glicerina.
  • Miel.
  • Recipientes de Plástico.
  • Papel de Aluminio.
Proceso:
  1. Vertimos 20 ml de agua en un recipiente de vidrio y añadimos 4 cucharadas de NaOH. Remueve hasta que suba la temperatura.
  2. Calienta a fuego lento 150 ml de aceite de oliva, y añade dos cucharadas de glicerina o miel.
  3. Cuando la solución con NaOH esté templada ponla sobre los aceites, sin parar de remover.
  4. Sigue removiendo hasta que adquiera espesor.
  5. Prepara los moldes y vierte la mezcla obtenida.
  6. Ponla en papel de plástico y déjala solidificar. Esto puede tardar sobre unas 24 horas.

Presencia de Lípidos en los alimentos.

                 PRESENCIA DE LÍPIDOS EN LOS ALIMENTOS

En este experimento vamos a comprobar si determinados alimentos contienen o no lípidos.
Materiales:
 - Leche entera.
 - Leche desnatada.
 - Leche semidesnatada.
 - Frutos secos.
 - Disolvente orgánico.
 - Agua destilada.
 - Mechero de alcohol.
 - Solución de Sudán III
 - Mortero.
 - Dos tubos de ensayo.
Proceso:
 1) Trituramos los frutos secos y les añadimos disolvente orgánico. Después lo vertimos sobre papel de filtro. Posteriormente esperamos a que se evapore el disolvente.
 2) Etiquetamos los tubos de ensayo.
    2.1. Vertimos 15 ml de leche entera. Calentamos hasta que se produzca la ebullición varias veces. Añadimos varias gotas de Sudán III.
    2.2. Vertimos 15 ml de leche desnatada. Repetimos el proceso anterior y observamos la reacción.
Resultado:
Observamos que la leche entera contiene una gran concentración de lípidos.
La leche semidesnatada también contiene una concentración elevada, aunque algo menor que la anterior.
La leche desnatada presenta baja concentración de lípidos,de ahí que sea desnatada.

Control de Glúcidos


                                  ACTIVIDAD NÚMERO 1:
                                PRUEBAS PARA EL CONTROL DE GLÚCIDOS.
Materiales:
  • 3 tubos de ensayo.
  • Pipetas
  • Mechero de alcohol             
  • 1 pinza de madera
  • glucosa 1%
  • maltosa 1%
  • almidón 1%
  • Fehling A y Fehling B

Desarrollo:
En una reacción de mezcla de glúcidos con Fehling A y Fehling B en tubos de ensayo hemos obtenido los siguientes resultados:
(Punto) Al mezclar una disolución de 2 centímetros cúbicos al 1% de glucosa con 2 centímetros cúbicos de Fehling A y Fehling B. Tras la mezcla, hemos observado una reacción de colorización en la que la glucosa ha cambiado a un color más rojizo por la oxidación del cobre.

Conclusión:
Las mezclas que están formados por monosacáridos y disacáridos si cambian de color por la oxidación del cobre, y los polisacáridos no cambian.

Colores:
Al mezclar las sustancias con Fehling A y Fehling B:
  • MALTOSA adquiere un color ROJO LADRILLO.
  • GLUCOSA adquiere un color ROJO LADRILLO.
  • FRUCTOSA adquiere un color VERDE.
  • ALMIDÓN no cambia de color, pero cuando lo mezclamos con yodo, adquiere un color AZUL VIOLETA.